
- Conadi y Gobernación ejecutan programa de artes y oficios mapuche en Lebu y Cañete
- Forestal Mininco arriesga pagar más de 300 millones por daños a 134 araucarias en Curanilahue
- Destacan aumento de camas a nivel provincial como medida de contingencia por la pandemia
- Hospital de Curanilahue mejorará su fachada e iluminación tras adjudicación de fondos Minsal
- Hospital de Contulmo realiza prestaciones de Salud Mental con estrategias seguras por pandemia
- Agricultores regantes del Valle de Cayucupil en Cañete finalizaron con éxito programa de capacitación
- Alcalde plantea proyectos y necesidades de comunidad cañetina en reunión con Presidente Piñera
- Sergio Giacaman Intendente del Bío Bío pide separar violencia rural de “una causa justa como la mapuche”
- LEBU: Proyecto de luminarias Led permitirá contar con sectores más seguros para la comunidad
- Comenzaron a ejecutarse los trabajos del plan comunal de pavimentación participativa en Los Álamos
Académicos y estudiantes de la USS capacitan a productores de hortalizas y berries de Contulmo
- Updated: 3 enero, 2020
Los estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética fomentaron la aplicación de políticas sanitarias en el uso de pesticidas y antibióticos.
El avance de la ciencia y la tecnología ha permitido que la producción agraria aumente de una manera exponencial. Sin embargo, producto de los químicos que se utilizan, los costos por acrecentar la producción han provocado un impacto negativo en los alimentos y, a la postre, en la salud de las personas.
Como parte de este contexto, la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad San Sebastián desarrolló la segunda versión del proyecto: “USS hace presencia sobre la producción limpia y la inocuidad alimentaria” en Contulmo.
El objetivo de esta intervención fue fortalecer la producción limpia de hortalizas y berries de la zona, a través de la implementación de políticas sanitarias en el uso de pesticidas y antibióticos.
La actividad estuvo a cargo de 13 estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética, quienes, además de capacitar a 25 productores sobre la producción limpia y las consecuencias en la salud que tiene el uso de agroquímicos, visitaron los predios para obtener muestras y así, evaluar el perfil de resistencia a los antibióticos.
La estudiante de intercambio de la Universidad de Sonora y participante del proyecto, Elsia Montero Ruiz, dijo que “fue una experiencia bonita y enriquecedora, ya que pudimos compartir un poco con personas que trabajan día a día para tener los mejores alimentos. Son ellos los que hacen que este proyecto valga la pena”, dijo la alumna mexicana.
La información recabada se difundió a la red de productores y a la comunidad, a través de afiches y trípticos. También, considerando el componente mapuche de la población, se realizó material en mapudungún.
Beneficiados
Entre de los beneficiarios estuvieron personas de origen mapuche, como Liliana Raiman Leviqueo. La mujer comenzó hace cinco años a producir frambuesas junto a su padre, José Raiman Coñuel, en el Valle Elicura. “Nosotros tenemos media hectárea para cosechar y bajamos a Contulmo para vender. Durante el verano, llegamos a vender 60 cajas a la semana, pero gracias a la ayuda de la USS, creo que aumentaremos las ventas en 15 cajas más”, declaró Liliana Raiman.
Según detalló Liliana Raiman, la capacitación que le brindaron los estudiantes les sirvió para conocer cuán nocivos podrían llegar a ser los agroquímicos para su producción. “Gracias a los conocimientos que nos entregaron, mis frambuesas crecieron de mejor manera y más sanas”, aseguró.
Academia y Contulmo
La investigadora de la Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián Erica Castro Inostroza destacó lo importante que fue articular la academia con las personas de Contulmo y sus zonas aledañas. “Es vital transferir estos conocimientos y también que los estudiantes trabajen en áreas tan estratégicas para nuestro país como la agrícola”, señaló la doctora en Microbiología de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Por su parte, el director de Vinculación con el Medio, Cristian Puentes Rivas, valoró el positivo balance que dejó la intervención. “La ejecución de este proyecto de investigación permitió integrar la participación de nuestros académicos y estudiantes de pregrado con los productores de hortalizas y berries de Contulmo”, expresó.
Como una manera de continuar con la aplicación de medidas sanas para el cultivo, la Universidad San Sebastián seguirá capacitando a los productores, a través del proyecto Corfo Biobío de Transferencia Tecnológica: “Fortalecimiento de la producción limpia y aplicación de intervenciones innovadoras amigables con el ambiente, en la producción agropecuaria y agroalimentaria de la región del Biobío”.