
- Tercer retiro del 10% de las AFP ya tiene fecha para su discusión en la Cámara de Diputados
- Las nuevas víctimas de la batalla por controlar la zona roja del conflicto mapuche
- Ataque incendiario destruye dependencias de la Medialuna de Cañete a 50 metros de la PDI
- La Isla Mocha podría solucionar su problema de conectividad con la instalación de señal 4G
- Tribunal dicta sentencia de 6 años para condenado por incendio y otros delitos en Cañete
- Conadi y Gobernación ejecutan programa de artes y oficios mapuche en Lebu y Cañete
- Destacan aumento de camas a nivel provincial como medida de contingencia por la pandemia
- Hospital de Curanilahue mejorará su fachada e iluminación tras adjudicación de fondos Minsal
- Hospital de Contulmo realiza prestaciones de Salud Mental con estrategias seguras por pandemia
- Agricultores regantes del Valle de Cayucupil en Cañete finalizaron con éxito programa de capacitación
Alcalde Millabur participó de foro-panel sobre “borde costero” efectuado en la Universidad de Concepción
- Updated: 16 octubre, 2019
Centrar la atención en los propuestas políticas, sociales, económicas y de convivencia que emergen de los territorios en que se ubican los pueblos originarios fue parte de los objetivos de análisis que tuvo el Foro-Panel denominado “Borde Costero: El Buen Vivir desde una Mirada Lavkenche”, el que fue desarrollado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción.
La actividad que forma parte de un ciclo de conversatorios enmarcado en el Proyecto de la Universidad de Chile llamado “Diálogos Mapuche” -y que fue organizada en conjunto con la Universidad de Concepción- situó como foco de debate, el reconocimiento de las 12 millas de Espacio Marino Costero de Pueblos Costeros (ECMPO), obtenido el pasado 14 de mayo del año en curso, por el territorio Quidico-Ponotro-Tirúa.
En la antesala de la actividad, el rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra brindó palabras de bienvenida a los presentes, valorando las amplias posibilidades que otorga la academia de situar temáticas que cruzan el interés regional como son las vinculadas al pueblo mapuche-lavkenche.
EXPOSITORES
En esta oportunidad, el alcalde Adolfo Millabur fue convocado a exponer acerca de los alcances que implica el hito histórico que entregó -por voto unánime- el reconocimiento de las 12 millas de Espacio Marino Costero para ocho comunidades de la comuna de Tirúa, tras los avances logrados luego de la promulgación en el año 2008 de la Ley Lavkenche.
El jefe comunal integró una Mesa de Expositores/as que fue conformada por María Olmos Loncopán, dirigente mapuche urbana de Chihuayante; Amaya Álvez Marín, académica de la Facultad de la Universidad de Concepción y Nicolás Perrone, académico de la Universidad Andrés Bello.
La moderación de este panel, estuvo a cargo de Verónica Figueroa Huencho, académica de la Universidad de Chile, quien enfatizó en que “la importancia de haber situado en esta ocasión un diálogo basado en el borde costero, es justamente reconocer el liderazgo que ha tenido Tirúa, territorio que desde la promulgación de la Ley Lavkenche claramente ha marcado, no sólo la pauta nacional, a nivel político, sino también a nivel legislativo”, expresó.
El público asistente a esta actividad alcanzó el medio centenar de personas, entre estudiantes, funcionarios públicos y diversos profesionales y trabajadores/as, quienes tuvieron además la posibilidad de dialogar con los expositores/as, en una jornada que duró alrededor de dos horas.