
- Tercer retiro del 10% de las AFP ya tiene fecha para su discusión en la Cámara de Diputados
- Las nuevas víctimas de la batalla por controlar la zona roja del conflicto mapuche
- Ataque incendiario destruye dependencias de la Medialuna de Cañete a 50 metros de la PDI
- La Isla Mocha podría solucionar su problema de conectividad con la instalación de señal 4G
- Tribunal dicta sentencia de 6 años para condenado por incendio y otros delitos en Cañete
- Conadi y Gobernación ejecutan programa de artes y oficios mapuche en Lebu y Cañete
- Destacan aumento de camas a nivel provincial como medida de contingencia por la pandemia
- Hospital de Curanilahue mejorará su fachada e iluminación tras adjudicación de fondos Minsal
- Hospital de Contulmo realiza prestaciones de Salud Mental con estrategias seguras por pandemia
- Agricultores regantes del Valle de Cayucupil en Cañete finalizaron con éxito programa de capacitación
Comunidad indígena de Cañete participa en taller de viveros de especies nativas dictado por CONAF
- Updated: 6 agosto, 2019
*La idea es que puedan producir especies forestales nativas para su propio uso.
Cerca de veinte vecinos pertenecientes a la comunidad indígena La Esperanza, de la comuna de Cañete, participaron en el taller “Propagación de plantas nativas en vivero”, dictado por profesionales del Departamento de Fomento y Desarrollo Forestal de la Oficina Provincial Arauco de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Los temas abordados en la instancia correspondieron a recolección de semillas; producción de plantas nativas por semillas y por esquejes; cuidados en vivero; viverización; Formalización del vivero (SAG); además una parte práctica donde se sembraron algunas semillas de especies nativas.
De acuerdo a lo explicado por el jefe provincial de CONAF, Rodrigo Valdés, el objetivo de este taller fue “instalar capacidades mediante la entrega de conocimientos técnicos sobre la producción de plantas en vivero y disposiciones legales para su funcionamiento”, con el fin de que las comunidades puedan producir especies forestales nativas para su propio uso, destinar en el futuro un porcentaje de éstas plantas para la protección de cuencas y también para uso comercial.
Junto con ello, indicó que los viveros que pudieran establecer en el futuro “ayudaría a mejorar la productividad en las comunidades y en sus asociaciones, con el fin tener especies nativas y trabajar con ellas, puesto que tienen una importancia fundamental dentro de la cosmovisión del pueblo mapuche”.
Estos talleres continuarán desarrollándose y estarán dirigidos especialmente a comunidades indígenas y agrupación de mujeres, como es el caso de mañana miércoles donde participarán las integrantes de la Agrupación Relmu Witral, en la comuna de Tirúa.