
- Conadi y Gobernación ejecutan programa de artes y oficios mapuche en Lebu y Cañete
- Forestal Mininco arriesga pagar más de 300 millones por daños a 134 araucarias en Curanilahue
- Destacan aumento de camas a nivel provincial como medida de contingencia por la pandemia
- Hospital de Curanilahue mejorará su fachada e iluminación tras adjudicación de fondos Minsal
- Hospital de Contulmo realiza prestaciones de Salud Mental con estrategias seguras por pandemia
- Agricultores regantes del Valle de Cayucupil en Cañete finalizaron con éxito programa de capacitación
- Alcalde plantea proyectos y necesidades de comunidad cañetina en reunión con Presidente Piñera
- Sergio Giacaman Intendente del Bío Bío pide separar violencia rural de “una causa justa como la mapuche”
- LEBU: Proyecto de luminarias Led permitirá contar con sectores más seguros para la comunidad
- Comenzaron a ejecutarse los trabajos del plan comunal de pavimentación participativa en Los Álamos
CONAF y comunidades trabajan en la restauración de vegetación ribereña al lago Lleu Lleu
- Updated: 9 septiembre, 2019
El objetivo es la protección de cauces en el área y se enmarca dentro del Programa de Arborización de la Corporación.
Ciento cincuenta plantas nativas se establecieron a orillas del lago Lleu Lleu con el fin de ensanchar un fragmento de vegetación ribereña, reemplazando la vegetación exótica presente allí por especies nativas de modo de proteger un curso de agua.
Este trabajo se realizó de manera conjunta entre la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la comunidad mapuche Pascual Coña, de la comuna de Cañete.
De acuerdo a lo señalado por el jefe provincial de CONAF Arauco, Rodrigo Valdés, esta actividad se enmarca dentro del trabajo conjunto que realiza la institución junto a comunidades indígenas de la provincia, en el ámbito de la recuperación de ecosistemas degradados en zonas de protección inserta en el Programa de Arborización que dirige la Corporación.
Además, el jefe provincial de Conaf detalló que las distintas especies arbóreas fueron plantadas en un radio de aproximadamente unos 1,500 metros cuadrados.
El trabajo de restauración ecológica se realiza en el marco del Programa de Arborización que la institución ejecuta en todo el país como un reimpulso del plan de reforestación urbana, cuya meta se establece entre 5 a 6 millones de árboles y que viene siendo ejecutado por CONAF desde al año 2010.